Nota del editor: Esta historia forma parte del programa
Voces de la Juventud Battle Creek de
Southwest Michigan Second Wave, el cual cuenta con el apoyo de la BINDA Foundation, la ciudad de Battle Creek, la Battle Creek Community Foundation, y la Michigan Organization on Adolescent Sexual Health. Esta serie presenta historias creadas por jóvenes del condado de Calhoun en colaboración con mentores profesionales.
En Battle Creek, un grupo de jóvenes está cultivando más que alimentos: están cultivando raíces. En el proyecto de la Milpa del Masa Center, el maíz, los frijoles y la calabaza brotan de la tierra junto con historias, tradiciones y vínculos comunitarios. Inspirado en técnicas agrícolas indígenas ancestrales, este esfuerzo local está reconectando a la juventud latina con su historia, su cultura y entre sí — una tortilla, una planta, una lección a la vez.
Herencia Culinaria – el taco
Los tacos son la comida mexicana más famosa en Estados Unidos y el mundo. Un taco es simplemente una tortilla rellena de algo — carne, vegetales o cualquier cosa que quepa dentro. Las tortillas existen desde antes de la colonización de América.
Investigaciones arqueológicas han encontrado que las tortillas probablemente datan de antes del año 500 AEC.
El maíz se volvió esencial para la vida de los pueblos indígenas en Mesoamérica: algunas estimaciones calculan que hasta el
90% de las calorías consumidas por ciertas civilizaciones antiguas provenían del maíz. Las civilizaciones indígenas inventaron técnicas para cultivarlo. La más destacada es la “milpa”. En una milpa tradicional, los cultivos se siembran juntos en una técnica que en Estados Unidos se conoce como las “Tres Hermanas”. Esta técnica indígena de cultivos compañeros implica generalmente sembrar maíz, frijoles y calabaza juntos, lo cual resulta en mutuamente beneficioso para su crecimiento. En Battle Creek, una organización local ha iniciado su propia milpa.
Pablo Camargo TangVictoria Fox“La Milpa del Masa Center es un espacio tanto para la enseñanza como para el aprendizaje en torno a prácticas agrícolas tradicionales e innovadoras que están en el corazón de las culturas indígenas, mexicanas y latinas”, explica Victoria Fox, artista interdisciplinaria y especialista en movimientos comunitarios del Masa Center.
El
Masa Center es una organización sin fines de lucro en Battle Creek que ofrece a los miembros de la comunidad programas educativos y creativos relacionados con la historia y la cultura de la comunidad inmigrante latina en Michigan y en Estados Unidos. Su nombre proviene de la palabra “masa”, la base para hacer tortillas, gorditas, tamales y muchas otras comidas mexicanas. El maíz fue domesticado por culturas mesoamericanas antiguas; sin embargo, fue un proceso llamado nixtamalización—que consiste en cocinar los granos de maíz con cal (CaO)—lo que permitió la invención de las tortillas.
Este proceso cambia la composición química del maíz, mejora su valor nutricional y suaviza el grano, permitiendo su procesamiento. Cuando el maíz nixtamalizado se muele, el resultado es la masa. La masa es versátil y esencial para la cultura mexicana y latinoamericana. El Masa Center adoptó este nombre con la esperanza de reflejar las características de la masa.
Una Idea Nacida en un Día de Muertos
Antes de convertirse en una organización sin fines de lucro oficial con sede en Battle Creek, el Masa Center comenzó en 2015 como un grupo estudiantil en la Michigan State University. Un grupo de estudiantes se unió para organizar talleres para el Día de los Muertos ante lo que percibían como una falta de espacios para celebrar esta festividad. Años después, el Masa Center comenzó a trabajar en Battle Creek a través de una colaboración con la Fundación W.K. Kellogg para investigar la historia de los mexicanos en la zona. Desde entonces, el Masa Center ha brindado oportunidades educativas para personas latinas a través de sus programas y materiales.
Dr. Santos Ramos“Sentimos que nuestras escuelas no suelen ofrecer oportunidades para que los estudiantes aprendan a profundidad sobre nuestras historias, por eso es que muchos de nosotros estudiamos e intentamos crear espacios para ello de distintas maneras... a través de la escritura, pero también mediante el aprendizaje experiencial”, explica el Dr. Santos Ramos, uno de los estudiantes que se unió originalmente en MSU, ahora Profesor Asistente de Estudios Interdisciplinarios en Grand Valley University y Director del Programa del Masa Center.
Uno de los programas del Masa Center es su beca de colaboración academica. En su segundo año, la beca estudia “la diáspora de los pueblos mexicanos y centroamericanos hacia el norte, los enfoques hacia la autonomía indígena y la organización xicana”. Este año, hay doce becarios participando en este programa. Como parte de la beca, los participantes desarrollan sus propios proyectos en base a sus habilidades e intereses personales.
Otro programa del Masa Center es su
Emergent Leadership Program (MELP), que se enfoca en la juventud de Michigan. Este programa busca desarrollar habilidades de liderazgo y conexiones comunitarias en los estudiantes explorando la intersección entre “la música, el arte, la comida, el lenguaje y la comunidad”. Con 20 participantes, el programa de este año se llevará a cabo durante el mes de julio.
Pablo Camargo TangAdemás de sus programas educativos, el Masa Center ofrece una serie de conferencias videograbadas donde académicos presentan su investigación.
“Estos videos están disponibles públicamente en línea porque nuestro objetivo es que este tipo de materiales sean gratuitos y accesibles para cualquiera que quiera aprender más sobre las historias y culturas latinas y latinoamericanas”, dice el Dr. Ramos. “También hacemos mucho trabajo de narración a través de redes sociales. Ha sido una forma efectiva de conectar con la gente hasta ahora, aunque las redes sociales tienen sus peligros, que tratamos de tener en cuenta.”
La Milpa Crece en 365 Urban Farm
El más reciente de los proyectos del Masa Center es la Milpa. A principios de junio, el Masa Center llegó a un acuerdo con el Leila Arobretum que les permitió usar el espacio de 365 Urban Farm para expandir su proyecto de la Milpa. En años anteriores, la Milpa solo ocupaba unas pocas camas en el Kaleidoscope Garden de Leila. Sin embargo, gracias al acuerdo reciente, este año se utilizará un terreno mucho más amplio para la Milpa.
“No podríamos estar más felices en este espacio. Como anteriormente fui voluntaria y trabajé en la 365 Urban Farm de Leila, fue fácil incorporarme, especialmente bajo la guía y el apoyo de Brett, Kathy y otros en Leila que han ayudado a que esta transición sea fluida”, comparte Fox.
Pablo Camargo TangDesde que se firmó el acuerdo, el Masa Center ha estado trabajando en plantar múltiples cultivos y preparar la tierra para más. Actualmente, el Masa Center está cultivando maíz azul, frijoles, calabazas, jitomates, tomates verdes, chiles, pepinos y algunos melones. Además, Masa planea iniciar un jardín de hierbas medicinales con el apoyo de sus becarios y socios comunitarios.
Más adelante en la temporada, la Milpa empezará a recibir voluntarios que podrán ayudar con las labores diarias u otros proyectos relacionados. Al final de la temporada de cosecha, se organizará un evento para regalar los productos cosechados a miembros de la comunidad de Battle Creek. El año pasado, este evento se enfocó en regalar hojas de maíz para que las familias prepararan tamales.
Cuando se le preguntó sobre la importancia de la Milpa, Fox respondió: “La milpa es algo que literalmente nos arraiga como organización, mientras aprendemos y desaprendemos las formas en que la colonización ha tratado de desconectarnos de nuestras tradiciones, alimentos culturales y formas de sobrevivir; podemos usar esto y aplicarlo a muchas cosas como el lenguaje, el arte y la historia.”
Pablo Camargo TangA pesar de ser una organización relativamente nueva, el Masa Center se ha expandido rápidamente, ofreciendo una diversa gama de programas y recursos a la comunidad de Battle Creek. Pensando en el rápido crecimiento de la organización, el Dr. Ramos habla sobre lo que espera para el futuro del Masa Center.
“El trabajo que estamos haciendo con las milpas, enseñando y aprendiendo sobre prácticas agrícolas tradicionales y también adaptándolas a nuestro contexto aquí en Michigan, es central para lo que queremos seguir haciendo. Esperamos tener más espacio para expandir este trabajo y encontrar formas de incluir a aún más personas. Estamos construyendo una red regional con otros que hacen este trabajo en lugares como Kalamazoo, Chicago y Grand Rapids. Este verano también visitaremos a algunos de nuestros socios comunitarios en Xochimilco, México (en el sur de la Ciudad de México), quienes trabajan para promover el bienestar de las chinampas y sus ecosistemas.”
Xochimilco es una región de la Ciudad de México famosa por ser el hogar del ajolote y por sus chinampas, otra técnica agrícola indígena que consiste en cultivar en pequeñas parcelas de tierra rodeadas del agua de los remanentes del lago del Valle de México.
“Otra área que nos gustaría expandir es la de los idiomas indígenas. Este es un tema importante porque muchas personas mexicanas y latinas en Michigan nunca han tenido la oportunidad sostenida de aprender su idioma indígena, pero es una de las partes más importantes de nuestras culturas”, añade el Dr. Ramos.
Pablo Camargo TangEn un momento delicado para las comunidades inmigrantes en Estados Unidos, el trabajo del Masa Center ayuda a las comunidades latinas a encontrar fortaleza en su historia y raíces indígenas. Cuando se le preguntó qué le da esperanza en estos momentos difíciles, Fox compartió:
“Miro a mis hijos, que han estado en una granja, huerto o algún tipo de tierra jugando y sembrando alimentos desde que eran bebés, y veo cuánto me recuerdan a mi abuelo. Separados por generaciones, pero aún viviendo realidades similares de guerra, muerte, arte y amor. Esto me mantiene motivada para seguir creando un mundo por el que las futuras generaciones puedan agradecernos, así como generaciones pasadas lo hicieron por nosotros al mostrarnos cómo luchar.”
En una nota similar sobre encontrar esperanza en nuestras raíces, el Ramos respondió:
“Hay conocimiento y esperanza inherente en nuestra comida, nuestra música y nuestra historia. Parafraseando una historia del fallecido Dr. Roberto Cintli Rodríguez… cuando te sientas perdido, come una tortilla. Te recordará de dónde vienes.”
Pablo Camargo Tang
Pablo Camargo Tang es estudiante de segundo año de astrofísica en la Universidad de Pensilvania. Egresado de Lakeview High School y del Battle Creek Area Math and Science Center, le apasionan la escritura y la fotografía. Su trabajo refleja con frecuencia su interés por la comunidad, la cultura y la justicia social.